El próximo 30 de marzo, entra en vigencia una nueva regulación clave para la protección de datos en Perú, marcando un hito importante en la seguridad de la información. Este cambio tiene implicaciones significativas, especialmente para sectores como la banca y las finanzas, que manejan grandes volúmenes de datos sensibles y confidenciales.

La nueva Ley de Protección de Datos Personales (Ley N° 29733) pone mayor énfasis en garantizar que las instituciones cumplan con estándares rigurosos en el tratamiento, almacenamiento y uso de datos personales. En este artículo, desglosaremos los principales aspectos de esta normativa y cómo las empresas del sector financiero pueden prepararse para evitar sanciones y mantener la confianza de sus clientes.
1. ¿Qué implica la nueva Ley de Protección de Datos?
La normativa actualizada busca fortalecer los derechos de los titulares de datos personales y exigir mayor responsabilidad a las empresas que procesan dicha información. Entre las disposiciones más relevantes para el sector financiero se incluyen:
Beneficios clave para la educación:
- Consentimiento explícito: Toda recolección de datos debe contar con la autorización expresa de los clientes.
- Finalidad específica: Los datos solo podrán ser utilizados para los fines autorizados por el titular.
- Protección de datos sensibles: Información como números de cuenta, historial crediticio y otros datos bancarios estarán bajo estrictas normas de seguridad.
- Derechos ARCO: Los titulares tendrán derecho a Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición en relación a sus datos personales.
🔍 Dato clave: Las instituciones que no cumplan con la normativa podrían enfrentarse a multas significativas que, en algunos casos, pueden superar los 100 UIT (Unidades Impositivas Tributarias).
2. Impacto de la ley en el sector bancario y financiero
El sector financiero es uno de los más regulados debido al manejo de información altamente sensible. Con la entrada en vigor de la nueva ley, las instituciones deberán redoblar esfuerzos para garantizar la confidencialidad y seguridad de los datos de sus clientes.
Retos clave para la banca y las finanzas:
- Gestión del consentimiento: Asegurarse de que cada cliente autorice el uso de sus datos de forma clara y documentada.
- Ciberseguridad avanzada: Implementar medidas tecnológicas que protejan la información frente a ataques cibernéticos.
- Monitoreo continuo: Establecer auditorías periódicas para evaluar el cumplimiento de la normativa.
- Capacitación del personal: Garantizar que todos los empleados comprendan la importancia de la protección de datos y conozcan los procedimientos a seguir.
3. Safetica: Un aliado estratégico para cumplir con la normativa
En un contexto en el que el cumplimiento de la ley no es opcional, herramientas como las ofrecidas por Safetica, un líder en soluciones de Data Loss Prevention (DLP), son fundamentales.
Las soluciones DLP de Safetica permiten a las instituciones:
- Proteger datos sensibles en tiempo real: Identificando y previniendo accesos no autorizados.
- Cumplir con regulaciones locales e internacionales: Automatizando políticas de privacidad y seguridad.
- Monitorear el uso de datos: Detectando posibles fugas de información y garantizando un manejo responsable de los mismos.
- Auditar y generar reportes: Proporcionando visibilidad total sobre el tratamiento de datos personales dentro de la organización.
4. Cómo prepararse antes del 30 de marzo
Para el sector financiero, el tiempo es esencial. Estas son algunas recomendaciones clave para estar listos antes de la entrada en vigor de la ley:
a) Realiza un diagnóstico interno
Evalúa cómo tu empresa gestiona actualmente los datos personales y detecta posibles puntos débiles en los procesos.
b) Implementa políticas claras de privacidad
Crea manuales internos y procedimientos que detallen cómo manejar los datos, asegurándote de que estén alineados con la normativa.
c) Refuerza la ciberseguridad
Asegúrate de contar con herramientas avanzadas como las de Safetica para prevenir fugas de información y proteger datos sensibles contra accesos no autorizados.
d) Capacita a tu equipo
La protección de datos no es solo responsabilidad del área de TI; todo el personal debe estar capacitado en buenas prácticas para garantizar el cumplimiento de la ley.
e) Documenta el consentimiento de los clientes
Asegúrate de que todos los datos personales recolectados cuenten con el respaldo de un consentimiento explícito y registrado.
La nueva Ley de Protección de Datos Personales en Perú es un llamado urgente para que las instituciones financieras adopten medidas proactivas en la gestión y protección de datos. Este cambio no solo busca proteger a los usuarios, sino también fortalecer la confianza en el sector financiero, un aspecto crítico en un entorno donde la ciberseguridad es más importante que nunca.
No dejes que esta fecha te tome por sorpresa. Comienza hoy a reforzar tu estrategia de protección de datos y asegúrate de cumplir con los nuevos estándares legales. Próximamente organizaremos un webinar junto a Safetica para profundizar en cómo estas soluciones pueden ayudarte a cumplir con la nueva normativa.